Chichicastenango
Chichicastenango es un municipio del departamento de El Quiché, Guatemala. Se encuentra al sur del departamento.
Es famoso por su mercado al cual llegan muchos de los turistas que visitan Guatemala. Tiene una población de unos 120.000 habitantes, aunque este número es inexacto, por la dificultades que existen en el país y porque hay mucha gente que no está empadronada. La mayor parte de la población es indígena de la etnia Quiché. También es famoso Chichicastenango porque es el lugar dónde se encontró el Popol Vuh, libro religioso maya que narra el origen de la humanidad. Fue traducido del original escrito en quiché al castellano por fray Francisco Ximénez.
Su nombre significa "Lugar de los chichicastes" o de la "zarzas". Está ubicado en Quiché, y contiene una riqueza cultural y tradicional enorme.
Para llegar a Chichicastenango desde la Ciudad de Guatemala, se toma la Carretera Interamericana, como viajando hacia La Antigua Guatemala. Se continúa recto, sin cruzar hacia Antigua, se atravieza Chimaltenango, Tecpán y a la altura de Los Encuentros se divisa una bifurcación. El cruce a la izquierda lleva haciaSololá y Quetzaltenango. El cruce a la derecha lleva directamente hacia Chichicastenango.
La carretera se encuentra en excelente estado y se podrán ver vistosos bosques en el descenso hacia el lugar.
Para llegar a Chichicastenango desde la Ciudad de Guatemala, se toma la Carretera Interamericana, como viajando hacia La Antigua Guatemala. Se continúa recto, sin cruzar hacia Antigua, se atravieza Chimaltenango, Tecpán y a la altura de Los Encuentros se divisa una bifurcación. El cruce a la izquierda lleva haciaSololá y Quetzaltenango. El cruce a la derecha lleva directamente hacia Chichicastenango.
La carretera se encuentra en excelente estado y se podrán ver vistosos bosques en el descenso hacia el lugar.
Tradiciones
Acá es frecuente encontrar "Chamanes" o "Doctores" (líderes religiosos) practicando rituales tradicionales.
En el pasado, durante la conquista de los españoles y la cristianización, fue difícil despojarlos de sus creencias religiosas, lo cual ha dado como resultado una serie de tradiciones que son mezcla de ambas corrientes religiosas.
Antes existía en este lugar un templo maya que fue destruido para edificar una iglesia católica.
Las gradas iniciales fueron rechazadas por los locales y fueron reemplazadas por escalinatas, en las cuales cada escalón representa cada uno de los 20 días del mes del calendario maya.
Cerca de su base se encuentra un área para encender un fuego diariamente también tradicional.
En su parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican frecuentemente rituales y oraciones con incensarios.
Todo esto es curiosamente una muestra del arraigo de las tradiciones, pues a pesar de haberse construido el templo católico, realmente los locales siguieron practicando sus tradiciones culturales y religiosas de la puerta hacia afuera.
Los españoles notaron esto y ya no insistieron más. Con el tiempo dicha mezcla progresó y ahora es bastante común encontrar personas de la localidad dentro de la iglesia también con tradiciones católicas.
El cementerio y tradiciones coloridas
Cementerio en Chichicastenango.
Los niños se entierran bajo el celeste y las niñas bajo el rosado.
Los abuelos son enterrados bajo el color amarillo que significa la protección del sol sobre la humanidad.
Fuertes tradiciones
Ceremonia religiosa en Chichicastenango. Foto:
Héctor Roldán.
Héctor Roldán.
Este lugar es el más importante de la región y vienen doctores o chamanes de toda Guatemala a practicar rituales, igualmente han venido personas desde México.
En los alrededores existen varios altares, aproximadamente 35, pero este es el más importante y reconocido.
Este altar está ubicado en la cima del cerro tras el museo Pascual Abaj. Su nombre es Turcaj, que significa "Lugar Sagrado" o "Piedra Sagrada".
En este altar se tiene a un dios maya llamado Pascual Abaj. Anteriormente estaba en el templo donde ahora se ubica la Iglesia Católica de Santo Tomás. Es entonces cuando en 1,540 lo sacan a escondidas para que no lo destruyan. Diez años después, en 1,550, lo llevan a la cima del cerro y comienzan a realizar ceremonias religiosas pues en el lugar del antiguo templo ya no les es permitido.
Anteriormente se le llamaba Abaj, que es el dios del hombre, de la mujer, la fertilidad y de la lluvia.
Con el tiempo los españoles notaron que los locales se reunían frecuentemente en el cerro, por lo cual decidieron investigar. Al llegar encontraron que ya llevaban tiempo realizando ceremonias religiosas y habiendo ya destruido anteriormente el templo, decidieron ya no destruir este lugar. El hombre que lo descubrió se llamaba Pascual, razón por la cual ahora se llama Pascual Abaj.
En este altar se encuentran también unas cruces católicas que tienen una razón de ser muy especial. Fueron colocadas en 1,976 a raíz del terremoto.
Hasta ése entonces, los católicos y mayas aún tenían rivalidades y conflictos, pero el terremoto los hizo reflexionar que estaban cometiendo errores ante Dios, así que decidieron realizar una unión, según la historia por iniciativa de ambos. Entonces se colocaron las cuatro cruces que simbolizan los cuatro puntos cardinales, protegiendo de cualquier terremoto en Guatemala.
Es bastante evidente cómo se han conservado muchas tradiciones y creencias religiosas. Se le tiene mucho respeto a los doctores o chamanes mayas, a quienes se les atribuye poder de hacer cosas buenas y malas sobrenaturales.
Es por esto que se respeta mucho a los mayores pues según dicen, si se les falta al respeto, con una mirada o un gesto, ellos pueden en cuestión de segundos, con su poder como doctores religiosos, afectarnos para bien o para mal.
Para muchos de los rituales, ya sea para solicitar el amor de una persona, hacerle bien o hacerle mal, es necesaria una fotografía. Esta es la razón por la cual se debe tener respeto al tomar fotos en el lugar, pues ellos no tienen garantías de si se usarán para bien o para mal.
Las objetos pueden ser también utilizados para bien o para mal, por lo cual cuando se encuentran cosas en los altares, ya sea dinero, frutas o hierbas, según las tradiciones, no hay que tocarlas pues no se sabe para qué están ahi y con qué razón, si para bien o para mal.
Según la tradición, los doctores o chamanes pueden leer el destino de la gente, por así decirlo, su vocación.
En el interior de Santo Tomás, se encuentra un lugar en donde se solía practicar este ritual, en el cual se presentaban los niños a los doctores y ellos determinaban si habían nacido para la vida de familia o para doctores religiosos.
Ahora esta práctica se lleva a cabo en el altar del cerro y puede ser realizada a cualquier edad.
Museo Pascual Abaj
Algunas están a la venta como piezas de colección, otras no por ser demasiado valiosas por su historia.
Acá se puede observar la diferencia entre las vendidas en el mercado local y las fabricadas con técnicas tradicionales. Dicha diferencia consta básicamente en la calidad de la madera y que los colores logrados con tintes naturales a base de hojas y cochinilla, son intensos y saturados, mientras que los que utilizan químicos son ténues.
Valioso destino turístico
Chichicastenango es sin duda un destino turístico valioso por los coloridos días de mercado, sus trajes típicos y sobre todo por su riqueza cultural e histórica.Cuenta con cómodos hospedajes y hoteles, desde los más modestos hasta los más lujosos.
Su ubicación lo convierten en una excelente parada turística antes de visitar Xela en Quetzaltenango o el Lago de Atitlán en Sololá y es abundante la cantidad de paquetes y tours existentes hacia la región, así que si visitas Guatemala, no olvides pasar por Chichicastenango.